viernes, 30 de septiembre de 2016

Parcial Domiciliario Sandobal Karen

Parcial domiciliario


Karen Ayelen Sandobal
39.593. 383




Roland Barthes:

A) Este autor expresa que en las publicidades pueden diferenciarse tres mensajes  a la hora de analizarlas,  estos son el mensaje lingüístico, icónico denotado e icónico connotado.
 El mensaje lingüístico es lo que sea texto,  las leyendas, las etiquetas insertadas en la  escena entre otras cosas.  En caso de este aviso publicitario podemos identificar un anclaje lingüístico en el margen inferior derecho en color blanco la palabra  “Respétala”, esta palabra funciona como anclaje ya que guía al lector sobre la interpretación que debe realizar de la imagen.  Además esta consta de otro mensaje lingüístico en la parte inferior centrada sobre un rectángulo a lo ancho de toda la imagen que dice “gobierno de la ciudad”.  Para lograr una buena interpretación del mensaje lingüístico el individuo que mire el afiche debería contar con conocimientos sobre el idioma español escrito.
 En cuanto al mensaje icónico denotado Barthes explica que este es la imagen pura, todo aquello que se encuentra explícito sin ninguna connotación alguna.  Esto es la misma composición de la imagen, en esta publicidad vemos 6 rectángulos con distintas rigurosidades, que se asemejan a la figura humana, de manera vertical y arriba de ellos un rectángulo alargado en manera horizontal que se hallan sobre pavimento. Mientras que en recuadro inferior derecho se encuentra un semáforo con la luz en rojo, este está sobre un rectángulo rojo que va a todo lo ancho de la imagen y en el centro de este dice las palabras Gobierno de la cuidad. Además al costado izquierdo del semáforo se encuentra la palabra Respétela.
El mensaje icónico connotado a diferencia del anterior es la lectura realizada por el receptor que se encuentra atravesada por la cultura, la sociedad, experiencias propias del sujeto, contexto, etc. Por este motivo cada individuo hace una interpretación de la imagen que puede ser con el sentido que fue creada o no. A la vez cada persona hace su propia lectura la cual puede ser distinta a la de otra persona. En este caso la lectura de connotación que podemos hacer de la imagen es que esos 6 rectángulos que se asemejan a la figura humana forman un cruce peatonal y además que esas personas están muertas por el hecho motivo que se suele cubrir a los muertos de esa manera. Surgiendo con el análisis podemos llegar a la conclusión que esas personas murieron en un accidente de transito por uno o varios conductores que no respetaron la senda peatonal y el semáforo en rojo. Por este motivo es que se encontraría el anclaje lingüístico y el semáforo en la composición de la imagen. 

B) El recurso de connotación predominante es trucaje. Este se da a través de la manipulación de la imagen y la intención es utilizar la credibilidad de la fotografía para pasar un mensaje connotado como si fuera detonada. Los cuerpos tapados en el pavimento de forma continua como cruce peatonal revelan el trucaje ya que no es probable que esto suceda normalmente.

Charles S. Peirce:
A) El autor define el signo o representamen es algo que está en lugar de otra cosa para alguien en alguno de sus aspectos. Esto crea en la mente de la persona  para la cual se dirige un nuevo signo que puede ser equivalente o más desarrollado. Peirce define al nuevo signo creado en la mente de la persona como interpretante y en lugar de lo que está el signo es su objeto como referencia.
El represenamen de la imagen elegida es ella en sí misma, es decir la imagen es el signo. Está compuesta por la senda peatonal compuesta por personas muertas, el semáforo en rojo y los mensajes lingüísticos. Mientras que el interpretante seria la muerte, lo importante que es respetar las normas de tránsito como así mismo la senda peatonal y el semáforo. En lo que sería el objeto en esta publicidad es la senda peatonal.
B) Peirce distingue tres categorías, que son tres modos de aprehensión de los fenómenos están son primeridad, segundidad y terceridad. La primera es  la cualidad o característica del objeto. Las cualidades típicas de la Primeridad son cualidades del sentir simples apariencias esto es una posibilidad al margen de cualquier otra cosa. En el caso de este afiche publicitario es la muerte que lo acompaña luz y los componentes de la imagen como así angustia, incertidumbre ya que al no verse las caras pueden ser cualquiera.
En la segundidad es el modo de ser de algo con respecto a una segunda cosa motivo por el cual está en plena relación con la primeridad. Incluye los hechos reales, que ocurren aquí y ahora por lo cual es un hecho individual que no se repite exactamente igual.  Podemos identificar la segundidad de la publicidad en cruzar en rojo el semáforo y matar a alguien.  Podemos hacer referencia al conductor que genera la infracción y al transeúnte que pasa confiado.
 En cuanto a la terceridad es el modo de ser de aquello que es tal como es, al relacionar una segunda y una tercera cosas entre sí. Es de carácter general en el sentido en que se refiere a todas las cosas posibles y no sólo a las cosas existentes. En el caso de la publicidad  habla de respetar el semáforo como una norma de seguridad vial estableciendo asi lo que puede suceder en el caso de incumplir con esta norma

C) el tipo de signo resultante es icono por el motivo de tener una relación de semejanza con el objeto que representa, siendo que esta publicidad posee un vínculo direct con la senda peatonal por su forma.

Eliseo Verón:
Eliseo Verón centra su análisis en los discursos sociales conjuntos presentes en la sociedad que se componen de diversas materias. Para entender el texto hay que hacerlo en relación con otros discursos. A esto Verón agrega  que todo discurso se relaciona a partir de determinadas reglas a las cuales el denomina Gramática estas se dan tanto en la producción como en el reconocimiento. En cuanto a esta publicidad para entender la gramática de producción debemos comprender que esto es lo que da cuenta del motivo de la generación del discurso en este caso sería para tomar conciencia del semáforo siendo que podes matar a alguien siendo que no las cumplas. En cuanto al reconocimiento puede haber diversas lecturas debido la gramática en el caso de esta publicidad una persona podría no entender que los rectángulos son personas por el hecho de no saber cómo tapan a los muerto incluso alguien que no sepa español no entendería que la palabra respétala hace referencia a la luz del semáforo aunque esta también puede hacer referencia a la senda peatonal.
Para analizar los discursos correctamente se deben considerar las marcas y las huellas, son propiedades del discurso que se relacionan con los procesos de producción social del mismo en las huellas se  puede encontrar la relación entre lo observado y sus relaciones de producción. En este afiche publicitario la huella se puede ver claramente en como ubicaron a los cuerpos de una manera al que parezca un cruce peatonal siendo esto a propósito para intentar concientizar sobre no respetar un semáforo.
Verón también habla de la circulación que es un conjunto de determinaciones sociales que unen la producción y el reconocimiento. La circulación pone de manifiesto, durante el análisis, la diferencia entre las huellas de procesos de producción y de reconocimiento, pero no presenta huellas propias. Además la circulación permite que el texto vaya transitando diversas sociedades  por lo cual no siempre será entendida como es emitida, esta publicidad fue transmitida en diarios,  redes sociales, internet, televisión.
Mediante la semiosis social en la cual se basa el autor se puede ubicar la dimensión ideológica en el proceso de producción de sentido.
El discurso publicitario se encuentra enfocado a evitar más muertes de transito por no cumplir con las reglas establecidas. La publicidad elegida se puede emparentar con otros discursos como la concientización, responsabilidad social, precaución, preservación por la vida.

A dicha publicidad la ubico en hechos de la norma.  Los hechos en este caso es matar personas por romper normas de tránsito. La norma es la Ley  de Seguridad Vial que prohíbe cruzar semáforos en rojo.


1 comentario:

  1. 1. Roland Barthes Ojo cuando analizaás el mensaje icónico denotado incorporás parte del mensaje lingüístico. Confundís MIC con intencionalidad del aviso.

    2. Charles S. Peirce.

    A) Representamen, objeto, interpretante. Bien
    B) Primeridad, segundidad, terceridad mal el análisis de segundidad porque tiene mucho de normativo
    C) De acuerdo al objeto reconocido en el punto A), tipo de signo resultante. Bien

    3. Eliseo Verón.

    Gramáticas. Producción de sentido (semiosis propuesta). Discursos con los cuales se emparenta. Ubicación en la grilla.
    No está mal aunque es un poco superficial
    Calificación: 6 (seis)

    ResponderEliminar