martes, 22 de noviembre de 2016

Trabajo Final

Marca:

Color

Blanco y Negro
Papelería:

Papel carta

Sobre 


Tarjeta personal

Serie de tres avisos para gráfica:




Afiche para vía publica:


martes, 11 de octubre de 2016

Correción de Veron

Contrato de lectura. Semiosis social:
Ubicacion en la grilla del texto, Estrategias

1.Cualidades
2.Hechos
3.Normas
1.Cualidades
2.Hechos
3.Normas
arco iris: "AIDS IST EIN MASSENMORDER"


Corrección de estructuras


  • Composición sobre la base estructural.

Estructura 1

Estructura 2



     ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS DE COMPOSICIÓN DE DIVERSOS AVISOS, marcar las líneas y direcciones principales








lunes, 10 de octubre de 2016

Corrección de color

Corrección de Pirce

icon.png
3.Ejemplo de un mismo objeto aludido por 3 representámenes distintos del ámbito de la ciencia y explicar la relación. 


Indice: Elegimos la imagen de un átomo, ya que la representación del mismo nos remite inmediatamente a la relación que se establece con el ámbito de la ciencia, que es el espacio que se dedica al estudio de los mismos. Esta característica lo convierte en un icono de la ciencia.

Corrección de tipografia


Tipografía de Breika


Romana antigua Regular:

macintosh-logo.jpg

Corrección clase 1

3)  Marca “MALA”
Consideramos una marca mala “Senzao guaraná” porque no captamos en ella el elemento de persuasión que seduzca al ojo, no resulta agradable, tiene un exceso de formas y figuras que se prestan a confusión. También el diseño de la misma podría generar una dificultad a la hora de plasmar el isotipo en otras plataformas. Dicha característica de exceso en el contenido puede perjudicar a la memorabilidad del consumidor, no contiene el elemento diferenciador que lo destaque entre otras marcas, al contrario el uso del dibujo de la fruta guaraná está presente en todos los productos que la contienen y este no es la excepción.


free-vector-senzao-guarana_031118_senzao-guarana.pngsensao.jpg


Análisis de un videoclip


Análisis de un video clip de Breika

Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=AMTAQ-AJS4Y


Fotografia: recursos técnicos y expresivos

lunes, 3 de octubre de 2016

Fotografías Unlz

Retorica

1) Buscar ejemplos de aplicaciones retóricas, por lo menos 2 por OPERACIÓN

Operaciones de adjunción
Repetición
nuka-cola-14476-1920x1200.jpg

Comparación
armani1.jpg
Acumulacion
Quilmes-Igualismo.jpg
Operación sustitución
Hipérbole
figuras-retoricas-en-la-publicidad-48-728.jpg
Metáfora
images (2).jpg


Operación de supresión
Elipse


2bb06bae5da8d90842d9da9b610c5f44.jpg
Circunloquio
publicidad de autos+2.jpg
Operación intercambio
Antimetábola
pollo.jpg
Antilogía
maxresdefault.jpg
2) COMPONER una imagen utilizando alguna figura retórica.

Proponer un tema sobre el cual realizar una pieza retórica.
Describir cuál fue la intencionalidad retórica.


14585344_976918272420119_523482733_n.jpg
Realizamos nuestra composición en base a la marca de alimento canino Pedigree, utilizando la operación de sustitución con referencia a la similitud de forma (alusión) con un perro pero compuesto de alimento balanceado.
La intencionalidad de la composición que realizamos es intentar que el público logre entender que el producto es parte de su perro que ya no debe molestarse en cocinarle simplemente con el alimento balanceado alcanza siendo así que el dueño tan solo tenga que darle cariño y jugar. a su vez intentamos que el mensaje lingüístico plasme mejor esto y poder lograr de esta manera una perfecta interpretación.

viernes, 30 de septiembre de 2016

Parcial Domiciliario- Eileen Medina

Eileen Medina
38701573
Lic. en Publicidad

Parcial Domiciliario
Temas: visión semiológica y visión semiótica de la comunicación visual.
Autores: Roland Barthes. Charles S. Peirce. Eliseo Verón
Consigna: a partir de un único aviso (no trabajado ya en los blogs) realizar un análisis desde los 3 autores trabajados.

coca21.jpg

Roland Barthes
a) Los 3 mensajes.
Mensaje Lingüístico: Se define como todo aquello que se encuentra de forma escrita.En este aviso puedo identificar la leyenda “comer juntos alimenta tu felicidad” y la marca del producto que es coca- cola, ubicados a la derecha. Donde cumple una de las funciones del mensaje lingüístico y es la de anclaje. Su objetivo principal es guiar al receptor en su interpretación de la imagen para evitar malas interpretaciones.
Mensaje icónico denotado: Es todo lo que se puede identificar a simple vista en la composición de la imagen. En este aviso, se observa una mujer con una niña, aparentemente la niña se está comunicando con la mujer, se puede deducir que están a punto de comer por la representación de la imagen de unos platos con comida  sobre la mesa y ambas sentadas a ella. Además se podría decir que es un almuerzo por la claridad del día que se deja ver por la ventana.
Mensaje icónico connotado: Es la lectura que tiene el receptor sobre el aviso en base a sus influencias culturales, contexto histórico, experiencias, valores, entre otros factores influyentes en la interpretación de la imagen. En este caso, podemos analizar que es un momento entre madre e hija a la hora del almuerzo, donde connota cierto grado de calidez en la imagen por su iluminación natural al parecer que proviene de la ventana. Además de la intencionalidad de resaltar lo bueno que es compartir un momento de felicidad junto a coca- cola con su leyenda “comer juntos alimenta tu felicidad” además del conocido eslogan de esta marca: “destapa felicidad” que no está presente en el mensaje lingüístico de este aviso pero si lo está en la mente de aquellos receptores que tengan conocimiento de la marca. Otra de las connotaciones a destacar es el predominio de los colores que componen la marca coca-cola, es decir el rojo y blanco.
b) Recurso de connotación predominante es la fotogenia ya que se utiliza un esquema de iluminación que genera calidez, naturalidad y armonía a la imagen, resaltando a la mujer y la niña además del envase de coca-cola en un primer plano y los vasos con hielo que contiene esta bebida en un segundo plano.
Charles S. Peirce.
a) Representamen, objeto, interpretante.
Representamen: Es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter. En este caso el signo es la imagen del  aviso publicitario en sí mismo.
Objeto:es aquello a lo que alude el representamen, es la denotación formal del signo en relación con los otros componentes del mismo. El objeto de esta imagen seria el almuerzo en familia.
Interpretante: Es lo que el receptor entiende sobre el aviso en base a sus conocimientos socioculturales adquiridos con anterioridad, lo que el representamen produce en la mente de la persona. El interpretante puede generar más de un signo a raíz de un solo representamen. Por lo que se puede producir una cadena infinita de interpretaciones. Con esta imagen podemos interpretar lo bueno que es pasar un momento en compañía de un ser querido.
b) Primeridad, segundidad, terceridad.
Primeridad: Es lo que proviene de la percepción, se vincula con los sentimientos  que nos transmite la imagen como por ejemplo felicidad, armonía, la calidez.
Segundidad: Es la causa y el efecto en base a la primeridad sin estar relacionado con la terceridad. En este caso lo podemos relacionar con el hecho de disfrutar de una comida casera con un ser querido y una coca- cola en tu mesa.
Terceridad:  relaciona la primeridad con la segundidad mediante una concepción tríadica, tiene un carácter general y nos remite a la intencionalidad del aviso que es compartir esta bebida en familia.
c) De acuerdo al objeto reconocido en el punto A), tipo de signo resultante
El signo resultante es un icono, ya que es una representación de una comida familiar, es una semejanza con la realidad plasmada en la imagen del aviso.
Eliseo Verón.
a) Gramáticas. Producción de sentido (semiosis propuesta).
Verón centra su teoría en el estudio de los discursos sociales. Analiza cómo los discursos funcionan dentro de la sociedad y producen sentidos. ,lo que llamamos un discurso o un conjunto discursivo no es otra cosa que una configuración espacio temporal de sentido que está compuesto por la producción, circulación y reconocimiento. Los discursos están regidos por una serie de reglas que Verón denomina como gramáticas.  De esta manera se entiende que cada nueva producción es producto del  reconocimiento que previamente hicimos a un discurso y  este mismo circulará hasta que el receptor, que se encuentra atravesado por otros discursos, haga su propio reconocimiento mediante las gramáticas.
La gramática de producción de este aviso deja ver la organización del discurso, estableciendo varios sentidos además de un recorte de discursos anteriores. Demostrando la finalidad del discurso junto con una serie de avisos con el claim “comer juntos alimenta tu felicidad” donde se ve plasmado el amor y cariño de la familia o amigos, demostrando que el mensaje que la marca quiere dar es el compartir esta bebida con allegados. Las gramáticas de reconocimiento es el sentido que se le atribuye al aviso desde el punto de vista del receptor en base a su conocimiento y la percepción que posea, además en  base a las huellas que el receptor encuentre. En este caso ver el envase de coca cola en la fotografía principalmente  y luego su leyenda nos hace comprender en qué se basa la imagen si se tiene conocimiento de la marca o si se comprende lo que la fase dice.
La circulación es el proceso que conecta la producción con el reconocimiento,el texto nunca será interpretado de la misma manera que fue emitido ya que al circular por diversas sociedades va a depender de cada lugar, de su cultura, contexto, etc.. Esta campaña se llevó a cabo mediante medios gráficos, redes sociales y televisión.
b) Discursos con los cuales se emparenta
Los discursos con los que se emparenta el aviso son: amor, felicidad, familia, amigos, compartir, disfrutar, encuentro.
El discurso publicitario tiene como objetivo el compartir en familia, la armonía, pasar un momento de alegría compartiendo esta bebida en la mesa.
c) Ubicación en la grilla
El aviso se ubica en cualidad de los hechos ya que demuestra la cualidad de compartir una coca-cola y el hecho de que sea en familia.

Parcial Domiciliario Sandobal Karen

Parcial domiciliario


Karen Ayelen Sandobal
39.593. 383




Roland Barthes:

A) Este autor expresa que en las publicidades pueden diferenciarse tres mensajes  a la hora de analizarlas,  estos son el mensaje lingüístico, icónico denotado e icónico connotado.
 El mensaje lingüístico es lo que sea texto,  las leyendas, las etiquetas insertadas en la  escena entre otras cosas.  En caso de este aviso publicitario podemos identificar un anclaje lingüístico en el margen inferior derecho en color blanco la palabra  “Respétala”, esta palabra funciona como anclaje ya que guía al lector sobre la interpretación que debe realizar de la imagen.  Además esta consta de otro mensaje lingüístico en la parte inferior centrada sobre un rectángulo a lo ancho de toda la imagen que dice “gobierno de la ciudad”.  Para lograr una buena interpretación del mensaje lingüístico el individuo que mire el afiche debería contar con conocimientos sobre el idioma español escrito.
 En cuanto al mensaje icónico denotado Barthes explica que este es la imagen pura, todo aquello que se encuentra explícito sin ninguna connotación alguna.  Esto es la misma composición de la imagen, en esta publicidad vemos 6 rectángulos con distintas rigurosidades, que se asemejan a la figura humana, de manera vertical y arriba de ellos un rectángulo alargado en manera horizontal que se hallan sobre pavimento. Mientras que en recuadro inferior derecho se encuentra un semáforo con la luz en rojo, este está sobre un rectángulo rojo que va a todo lo ancho de la imagen y en el centro de este dice las palabras Gobierno de la cuidad. Además al costado izquierdo del semáforo se encuentra la palabra Respétela.
El mensaje icónico connotado a diferencia del anterior es la lectura realizada por el receptor que se encuentra atravesada por la cultura, la sociedad, experiencias propias del sujeto, contexto, etc. Por este motivo cada individuo hace una interpretación de la imagen que puede ser con el sentido que fue creada o no. A la vez cada persona hace su propia lectura la cual puede ser distinta a la de otra persona. En este caso la lectura de connotación que podemos hacer de la imagen es que esos 6 rectángulos que se asemejan a la figura humana forman un cruce peatonal y además que esas personas están muertas por el hecho motivo que se suele cubrir a los muertos de esa manera. Surgiendo con el análisis podemos llegar a la conclusión que esas personas murieron en un accidente de transito por uno o varios conductores que no respetaron la senda peatonal y el semáforo en rojo. Por este motivo es que se encontraría el anclaje lingüístico y el semáforo en la composición de la imagen. 

B) El recurso de connotación predominante es trucaje. Este se da a través de la manipulación de la imagen y la intención es utilizar la credibilidad de la fotografía para pasar un mensaje connotado como si fuera detonada. Los cuerpos tapados en el pavimento de forma continua como cruce peatonal revelan el trucaje ya que no es probable que esto suceda normalmente.

Charles S. Peirce:
A) El autor define el signo o representamen es algo que está en lugar de otra cosa para alguien en alguno de sus aspectos. Esto crea en la mente de la persona  para la cual se dirige un nuevo signo que puede ser equivalente o más desarrollado. Peirce define al nuevo signo creado en la mente de la persona como interpretante y en lugar de lo que está el signo es su objeto como referencia.
El represenamen de la imagen elegida es ella en sí misma, es decir la imagen es el signo. Está compuesta por la senda peatonal compuesta por personas muertas, el semáforo en rojo y los mensajes lingüísticos. Mientras que el interpretante seria la muerte, lo importante que es respetar las normas de tránsito como así mismo la senda peatonal y el semáforo. En lo que sería el objeto en esta publicidad es la senda peatonal.
B) Peirce distingue tres categorías, que son tres modos de aprehensión de los fenómenos están son primeridad, segundidad y terceridad. La primera es  la cualidad o característica del objeto. Las cualidades típicas de la Primeridad son cualidades del sentir simples apariencias esto es una posibilidad al margen de cualquier otra cosa. En el caso de este afiche publicitario es la muerte que lo acompaña luz y los componentes de la imagen como así angustia, incertidumbre ya que al no verse las caras pueden ser cualquiera.
En la segundidad es el modo de ser de algo con respecto a una segunda cosa motivo por el cual está en plena relación con la primeridad. Incluye los hechos reales, que ocurren aquí y ahora por lo cual es un hecho individual que no se repite exactamente igual.  Podemos identificar la segundidad de la publicidad en cruzar en rojo el semáforo y matar a alguien.  Podemos hacer referencia al conductor que genera la infracción y al transeúnte que pasa confiado.
 En cuanto a la terceridad es el modo de ser de aquello que es tal como es, al relacionar una segunda y una tercera cosas entre sí. Es de carácter general en el sentido en que se refiere a todas las cosas posibles y no sólo a las cosas existentes. En el caso de la publicidad  habla de respetar el semáforo como una norma de seguridad vial estableciendo asi lo que puede suceder en el caso de incumplir con esta norma

C) el tipo de signo resultante es icono por el motivo de tener una relación de semejanza con el objeto que representa, siendo que esta publicidad posee un vínculo direct con la senda peatonal por su forma.

Eliseo Verón:
Eliseo Verón centra su análisis en los discursos sociales conjuntos presentes en la sociedad que se componen de diversas materias. Para entender el texto hay que hacerlo en relación con otros discursos. A esto Verón agrega  que todo discurso se relaciona a partir de determinadas reglas a las cuales el denomina Gramática estas se dan tanto en la producción como en el reconocimiento. En cuanto a esta publicidad para entender la gramática de producción debemos comprender que esto es lo que da cuenta del motivo de la generación del discurso en este caso sería para tomar conciencia del semáforo siendo que podes matar a alguien siendo que no las cumplas. En cuanto al reconocimiento puede haber diversas lecturas debido la gramática en el caso de esta publicidad una persona podría no entender que los rectángulos son personas por el hecho de no saber cómo tapan a los muerto incluso alguien que no sepa español no entendería que la palabra respétala hace referencia a la luz del semáforo aunque esta también puede hacer referencia a la senda peatonal.
Para analizar los discursos correctamente se deben considerar las marcas y las huellas, son propiedades del discurso que se relacionan con los procesos de producción social del mismo en las huellas se  puede encontrar la relación entre lo observado y sus relaciones de producción. En este afiche publicitario la huella se puede ver claramente en como ubicaron a los cuerpos de una manera al que parezca un cruce peatonal siendo esto a propósito para intentar concientizar sobre no respetar un semáforo.
Verón también habla de la circulación que es un conjunto de determinaciones sociales que unen la producción y el reconocimiento. La circulación pone de manifiesto, durante el análisis, la diferencia entre las huellas de procesos de producción y de reconocimiento, pero no presenta huellas propias. Además la circulación permite que el texto vaya transitando diversas sociedades  por lo cual no siempre será entendida como es emitida, esta publicidad fue transmitida en diarios,  redes sociales, internet, televisión.
Mediante la semiosis social en la cual se basa el autor se puede ubicar la dimensión ideológica en el proceso de producción de sentido.
El discurso publicitario se encuentra enfocado a evitar más muertes de transito por no cumplir con las reglas establecidas. La publicidad elegida se puede emparentar con otros discursos como la concientización, responsabilidad social, precaución, preservación por la vida.

A dicha publicidad la ubico en hechos de la norma.  Los hechos en este caso es matar personas por romper normas de tránsito. La norma es la Ley  de Seguridad Vial que prohíbe cruzar semáforos en rojo.


jueves, 29 de septiembre de 2016


PARCIAL DOMICILIARIO.
Brenda Giménez, 38.887.006






Roland Barthes: El mensaje lingüístico se transmite en forma escrita, puede aparecer en forma de una leyenda que complemente al producto o también el nombre de la marca es reconocido como tal. Además las palabras cumplen la función de controlar, guiar y re direccionar el sentido de la imagen impidiendo que se malinterprete el mismo.
En la publicidad de Fernet Branca la frase que acompaña es “TE DIJE QUE DOBLARAS A LA DERECHA” y más abajo “UNA DISCUSIÓN MENOS ENTRE TANTAS DISCUSIONES” junto a una botella de la bebida y el eslogan. Esta última frase es la que nos ayuda a interpretar el sentido de la primera y su función es la de anclaje, ya que sin ella, el dialogo acompañado de la imagen del interior de un auto podría perderse en la infinidad de sentidos que se le ocurriese al lector.
En el mensaje icónico connotado, podemos encontrar todo aquello que se reconozca en la escena a simple vista. En este caso, el ambiente de la imagen es el interior  de un auto, por delante se puede observar la ruta y el sol radiante en lo alto a pesar de las nubes. Un paisaje calmo, en una zona rural. La condición de que la ruta esté vacía implica dos opciones, la primera es que no sea una ruta muy transitada o que la imagen pertenezca a una temporada baja, no de vacaciones ya que de lo contrario la misma estaría colapsada. 
En el mensaje icónico denotado, nos concentramos en analizar la lectura que el receptor hace del aviso a partir de las influencias culturales y sus experiencias previas.  La frase “Te dije que doblaras a la derecha” remite al lector una típica discusión que podría darse en el camino entre el conductor del auto y quien sea que fuera su copiloto. La segunda frase “Una discusión menos entre tantas discusiones” nos hace comprender que la gente puede discutir por cualquier cosa menos por qué bebida elegirá tomar.  Más abajo podemos encontrar que la marca añade “Desde hace más de 160 años decir fernet es decir Branca. Y en eso no hay discusiones”, lo que nos ayuda a terminar de cerrar el concepto.
El recurso de connotación utilizado en la publicidad es el de fotogenia, ya que a partir de los filtros y recursos de imaginación permiten darle a la imagen una sensación cálida que podría ser inferida por el sol.
Charles Pierce:
Representamen, objeto e interpretante.
El representamen es lo que este autor alude como aquello que representa/refiere  a algo en algún aspecto para alguien. En este caso el signo sería la pieza publicitaria en sí misma donde podemos observar un viaje en la ruta pero no podemos ver quien viaja, si está acompañado ni hacia donde va.
El objeto, es lo que alude al representamen, en este caso sería la ruta acompañado de la frase “te dije que doblaras a la derecha” lo cual nos da el indicio de que durante el viaje se presenta entre el conductor y el acompañante  una discusión por tomar un camino erróneo.
El interpretante es lo que uno entiende según el grado de comprensión que se tenga al respecto. En este caso, todos podemos sentirnos identificados con la frase o con haber realizado algún viaje por primera vez sin conocer el camino.
Primeridad, segundidad y terceridad.
La primeridad se vincula con los sentimientos que a priori nos transmite la imagen, en este caso sería la paz de realizar un viaje, la tranquilidad por ver la ruta vacía y el sol que acompaña el paisaje nos transmite calidez.
La segundidad se refiere a una segunda cosa sin tener relación con la tercera. Es el hecho real, la causa y el efecto. En este caso es el hecho de que se haya tomado un camino erróneo y eso genere un clima de tensión entre los pasajeros del automóvil.
La terceridad relaciona la primeridad con la segundidad mediante una concepción tríadica. En este caso nos remite a la idea de que cuando se elige qué bebida tomar no hace falta debatir ni entrar en conflicto ya que la respuesta siempre va a ser Fernet Branca.
Respecto a la determinación del tipo de signo resultante, confío que la misma es un símbolo ya que la relación establecida con el objeto es una cualidad atribuida, es indirecta.
Eliseo Verón:
Gramáticas. Producción de sentido. Ubicación en la grilla.
Este autor centra su teoría en los discursos sociales y mediante los mismos analiza las condiciones de su producción, circulación y reconocimiento, explicitando al mismo como un esquema. Los discursos están regidos por una serie de reglas que Verón denomina como gramáticas.  Mediante este esquema se entiende que cada nueva producción es producto del  reconocimiento que previamente hicimos a un discurso y  este mismo circulará hasta que el receptor, que se encuentra atravesado por otros discursos, haga su propio reconocimiento mediante las gramáticas.
De acuerdo con la gramática de producción esta publicidad fue lanzada por la marca Fernet Branca junto a una serie de avisos que contenían la misma frase “una discusión menos entre tantas discusiones” donde aluden a que dentro del ambiente del amor, los amigos y las relaciones no es fácil ponerse de acuerdo pero todos coinciden a la hora de seleccionar qué beber con imágenes que nos remiten a distintos ambientes como son la convivencia, un viaje (en el caso de la imagen elegida) y también un partido de fútbol.
La principal huella que podemos reconocer en el aviso es el concepto que tenemos de la marca por las campañas que desarrollaron con anterioridad, apuntando a un público divertido y amistoso, lo que nos remite a que la bebida es para consumirla en un ambiente que nos genere las mismas sensaciones. Otra de las huellas es el titular, ya que todos nos sentimos identificados con alguna discusión que nos remita a este dialogo. Si alguna persona no pudiera establecer la relación entre la frase y la imagen, este se transformaría en una huella ya que no hay ningún reconocimiento.
La circulación es el proceso que conecta la producción con el reconocimiento, es el momento donde se produce un desfasaje ya que el mensaje nunca va a ser interpretado de la misma manera en que fue producido, esto es debido a que la lectura se realiza en distintos momentos sociales e históricos. Esta campaña se llevó a cabo mediante medios gráficos, redes sociales y televisión.
En lo que refiere a la gramática de reconocimiento el sentido que el público le dará al aviso es ilimitado ya que depende de las condiciones por las que se encuentre atravesada previamente la persona que lo interprete, pudiendo generar así una producción nueva a partir del reconocimiento de la anterior, generando una semiosis infinita.
El discurso publicitario principal está enfocado en la idea de ahorrarnos discusiones en lo que refiere a decidir qué tomar ya que, lo que demuestra la campaña, es que hay otras tantas diferencias que son inevitables.
Discursos con los que se emparenta la campaña
·        Diversión
·        Amistad
·        Reunión
·        Responsabilidad social


Según la grilla se ubica a la pieza publicitaria en la categoría factualización de las cualidades por la relación que se da entre la bebida y el discurso que plantea la misma sobre disfrutar las reuniones y que no se opaquen con discusiones.