Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Facultad de Ciencias Sociales
Materia : Comunicación Visual
Segundo cuatrimestre 2016
Turno Noche
Trabajo Práctico 1
INTEGRANTES:
- Gimenez, Brenda.
- Medina, Eileen Jessica.
- Sandobal, Karen Ayelen.
- Cuestionario:
- Joan costa denomina sistema de la imagen al proceso por el cual una imagen se implanta en la mente. Esto se da gracias a las sucesivas percepciones que sugieren una fácil asociación consecutiva.
El proceso puede variar según la frecuencia de los impactos y la intensidad psicológica con que la imagen concierne al receptor
En primer lugar del proceso tenemos la pregnancia, es decir el impacto del objeto recibido que funciona como estímulo. En el segundo se encuentra la profundidad psicológica que actúa a modo de filtro según lo percibido concierne o no al receptor. Y en el tercero se encuentra la imagen en potencia implantandose en la mente del receptor.
La constitución de la imagen no es otra que este juego repetido incesantemente por lo menos hasta estabilizarse en la memoria. - Las imágenes mentales implican un proceso, que tienen dos rasgos principales; la duración de este mismo y la persistencia de la imagen en la memoria social. Las imágenes mentales evolucionan hacia dos formas principales que son el desgaste y la obsolescencia. En el primer caso, la imagen mental puede debilitarse progresivamente por la función del olvido. En el segundo caso, la imagen retenida es excitada y reforzada en el espacio-tiempo donde toma dos caminos alternativos:
- Se reincrusta en su espacio mental y resiste con ligeras modificaciones.
- La imagen permanece, pero es fluctuante y evoluciona de un modo mas lento, mas o menos coherente.
3. Las tres concepciones predominantes de la imagen de empresa son la imagen- ficción, la imagen- icono, la imagen- actitud.
Imagen- ficción
Esta concepción es la de imagen como apariencia de un objeto o de un hecho, como acontecimiento ficticio que no es más que un reflejo manipulado de la realidad. Es la imagen como una forma que adoptan las empresas para ocultar la realidad, para mostrarse de una manera diferente a lo que son. Es algo construido para lograr algún fin.
Se caracteriza a la imagen como:
- sintética: Ya que está planeada y creada especialmente para servir al propósito de formar una impresión determinada en los sujetos acerca de un objeto.
- Credibilidad: Es un factor fundamental para lograr el éxito de la misma.
- Pasiva: Ya que el objeto es el que busca adecuarse a la imagen preestablecida.
- Vivida y concreta: Tiene mayor eficacia si es atractiva para los sentidos.
- Simplificada: Solo incluye algunos aspectos de la persona u objetos a quien representan. Y generalmente se resaltan los buenos y se desechan los malos.
Imagen- icono
La imagen es una representación Icónica de un objeto, que se percibe por los sentidos. Es un soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del mundo percibido, es decir, lo que se ve de una empresa o persona.
En el campo de la empresa esta noción se pone de manifiesto en el estudio de todo lo relacionado con los elementos de su identidad visual: el símbolo, el logotipo y la tipografía corporativa, los colores corporativos. La imagen abarcaría tanto el icono como a los contenidos simbólicos que de él se desprenden.
La imagen-icono es pues, una imagen material.
Imagen- actitud
Sostiene que la imagen es una representación mental, concepto o idea que tiene un público acerca de la empresa, marca o producto. Es la representación mental, en la memoria colectiva, de un estereotipo o conjunto significativo de atributos, capaces de influir en los comportamiento y modificarlos.
Los componentes de la imagen- actitud son:
- El componente cognitivo: es el componente reflexivo, es decir como se percibe una organización. Son los pensamientos, creencias e ideas que tenemos sobre ella.
- El componente emocional: Es el componente irracional, o sea son los sentimientos que provoca una organización al ser percibida. Pueden ser emociones de simpatía, rechazo, etc.
- El componente Conductual: Es el componente conativo, la predisposición a actuar de una manera determinada ante una organización.
Las características de la imagen- actitud son:
- Tiene una dirección, es decir, las personas pueden tener una imagen favorable o desfavorable de la empresa.
- Tiene una intensidad, o sea, la dirección de la imagen corporativa puede ser positiva o negativa en diferentes grados para los individuos.
- Tiene una motivación, constituida por los intereses fundamentales que llevan a que los sujetos tengan una dirección y una intensidad determinada de la imagen de la organización.
4. Imagen corporativa
Es la imagen que tienen todos los públicos de la organización en cuanto entidad. Es la idea global que tienen sobre sus productos, sus actividades y su conducta en base al procesamiento de toda la información relativa a la organización. Es un concepto basado claramente en la idea de recepción.
Identidad corporativa
Es el conjunto coordinado de signos visuales por medios de las cuales la opinión pública reconoce instantáneamente y memoriza a una entidad o un grupo como institución. Estos signos tienen la misma función pero cada uno posee características comunicacionales diferentes. Se complementan entre sí aumentando su eficiencia.
Los signos de la identidad corporativa son de diversa naturaleza: lingüística (logotipo), icónica (isotipo), cromática (el color o colores que la empresa adopta como distintivo).
Comunicación Corporativa
Es un factor clave dentro del análisis interno, ya que nos permitirá observar cómo la organización comunica su identidad corporativa. En este sentido, se deberán analizar todas las manifestaciones comunicativas de la identidad corporativa de la organización. Este análisis consiste, en un estudio de la comunicación emitida por la organización a través de los diferentes canales comunicativos, pero también por medio de su conducta cotidiana. Se analizan las comunicaciones dirigidas al interior de la organización y también al exterior.
Realidad corporativa
Son datos objetivos que se encuentran de manera material antes del imaginario creado incluso es independiente a él. Se plasma la existencia real de la empresa en el mundo social siendo esto todo lo intangible que está vinculado a ella, es decir sus oficinas, fábricas, productos entre otras cosas más.
Lo que diferencia a la imagen corporativa de la identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa, es que la primera es la base principal de las 3 siguientes. Estas últimas están integradas dentro de la imagen corporativa.
5. Los signos que integran la identidad corporativa son:
- Lingüística: El nombre de la empresa es un elemento de designación verbal que el diseñador convierte en una grafía diferente, un modo de escritura exclusiva llamada logotipo.
- Icónica: Se refiere a la marca gráfica o distintivo figurativo de la empresa. La marca cristaliza un símbolo, que cada vez responde más a las exigencias técnicas de los medios.
- Cromática: Consiste en el color o colores que la empresa adopta como distintivo emblemático. Esta condición sistemática en el uso de los signos de identidad corporativa la que consigue el efecto de constancia en la memoria del mercado.
El logotipo, el símbolo y la gama cromática. Este número de elementos debe considerarse como un máximo, sin que ello presupone, que debe utilizarse necesariamente los tres juntos para formar la identidad visual de una empresa
Ejemplos:
Lingüística: 
Iconica:
Cromática

6. La cultura de la organización es un conjunto de normas, valores y pautas de conducta, compartidas y no escritas, por las que se rigen los miembros de la organización y que se refleja en sus comportamientos.
La cultura corporativa es un aspecto fundamental en el trabajo de la imagen corporativa de la organización, ya que lo que vemos diariamente de la empresa, está influido y determinado por la conducta de la organización.
Por ello, el análisis y la comprensión de la cultura corporativa de una compañía es un elemento básico para poder llevar adelante una estrategia de imagen corporativa.
7. PIC es el perfil de identificación corporativa. Son los atributos de identificación básicos asociados con la organización, que nos permitirán lograr la identificación, la diferenciación y la preferencia de los públicos de la organización. Esta se refiere a un conjunto de decisiones estratégicas que deben ser tomadas por la dirección acerca del PIC.
Además es un conjunto de valores o beneficios que la organización ofrece a sus públicos.
8. Ejemplos:
- Imagen de la empresa:
* Imagen ficción: apariencia de la empresa. Mastercard como empresa multinacional reconocida a nivel mundial, activa en más de 210 países y territorios. En la mayoría de los casos es indispensable para la vida de consumismo cotidiano de las personas de distintos estratos sociales ya que se enfoca en la industria de pagos globales que procesa los cobros entre los bancos de comerciantes y el emisor de la tarjeta de los bancos o cooperativas de crédito de los compradores.
* Imagen icono, como su representación gráfica de dos círculos unidos, uno en rojo y otro amarillo que son fácilmente reconocidos sin la necesidad de tener la inscripción "mastercard" en el medio. La grafía contiene color blanco en imprenta minúscula.
Después de 20 años, la marca decidió renovar su logo a un diseño holístico y más sofisticado, donde perdura la fusión de los dos círculos pero en el medio aparece un nuevo color que seria la mezcla entre el amarillo y el rojo.
* Imagen actitud: como representación mental se asocia la frase "hay ciertas cosas que el dinero no puede comprar, para todo lo demás existe Mastercard” - PIC: un claro ejemplo de esto puede ser la organización Greenpeace relacionado con la lucha por el medio ambiente por sus actividades e intervenciones. Es una organización fuertemente ligada a los valores sociales por lo cual tiene la aceptación popular es decir una imagen corporativa positiva. Su logotipo es una construcción gráfica del nombre, con una gama cromática determinada (verde) y carece de un símbolo que lo identifique pero la diferenciación es altamente positiva ya que no se confunde con ninguna otro por la tipografía elegida en su logotipo.
El punto a tener en cuenta antes de encargar el diseño de un logotipo o marca que nos pareció más importante es conocer el medio sobre el que se va a operar. Ya que no hay forma real de desarrollar un signo que identifique y singularice a un producto o servicio si no se tiene pleno conocimiento del universo de signos que componen el segmento en el que se va a insertar. Los signos marcarios deben mirar hacia adentro de la organización para rescatar los valores a comunicar, pero también hacia fuera de la misma para encontrar la manera de diferenciarse. La agencia que diseñe el logotipo debe realizar un relevamiento de las marcas en el segmento y documentarlo.
2) Marca para aplica conceptos:
3) Elección de dos marcas:
- Marca Buena: Ferrari. La identificamos por su función verbal simple e icónica y es una marca pictogramatica. La consideramos buena porque posee un isotipo reconocido mundialmente y es inconfundible como así su relación con el color rojo. Además posee perdurabilidad como así también su nombre es legible lo que lo hace fácil de recordar. Tiene una construcción simple de formas fáciles de captar por el ojo humano y agradables a él mismo. Otras de los detalles a destacar sobre esta marca es que ha cambiado con el tiempo pero siempre conservando su estilo único.
-
Marca Mala: Barraza. La reconocemos por su función verbal compuesta e icónica y es una marca pictogramatica. Posee una Imagotipo y la consideramos mala porque tiene un nombre que no es fácil de recordar, no tiene simplicidad. Además no es sencillo de hacer una asociación del nombre con los productos que ofrece pero esto también se debe a que no es una marca muy conocida. En cambio al ver su isotipo con el icono de una vaca se puede deducir que tipo de productos posee.
Cuestionario bien
ResponderEliminarAplicaciones bien
Comparación de marca: mmm... ¿barraza es una MALA MARCA porque no es un apellido fácil? Con ese criterio diríamos que Hewlett Packard (HP) es pésima y sin embargo no es así. Los criterios de análisis que usan son un poco de sentido común y no se ajustan a lo visto en clase.